


Tocó entonces el turno al segundo segmento de animación del día,


Llegó el receso… y la espera por los dos siguientes conferencistas: Bruno Henríquez y Eric Mota, quienes no se pusieron de acuerdo para que sus respectivas rutas de guaguas decidieran demorarse más de lo habitual (más de lo habitual para un cubano, se entiende). La historia de la ciencia ficción cubana estaba en juego, así que el Yoss y Leo (quien esto escribe) ya estaban listos a dar el paso al frente. Y lo dieron. Y entonces apareció el Mota. Y poco después Bruno, cuando Yoss comenzaba a introducir al público sobre el género en el patio. Y empezó la conferencia.
Bruno Henríquez y Eric Mota expusieron al público la historia de la Ciencia Ficción Cubana separadas en 2 grandes períodos. El primero, expuesto por Bruno, desde los comienzos en los años 60 (aclarando que desde el año 1958 ya Ángel Arango publicaba cuentos de ciencia ficción) hasta el final de la década de los 1990s. Quiénes fueron los pioneros; la importancia de Oscar Hurtado como divulgador; la influencia creciente de la ciencia ficción soviética en los años 1970s y 1980s (y que además de “rusa” era checa, y búlgara, y polaca, y alemana también); la Época de Oro, a partir de la creación del Premio David, y la influencia que ejercieron algunos de estos autores (como la muy recordada Daína Chaviano) en el boom de títulos en los años 1980s, diversas anécdotas de los talleres literarios Oscar Hurtado, Julio Verne y El Negro Hueco, las asociaciones de aficionados al género en los 1980s – 1990s, y sus encuentros esporádicos por todo el país. Y también habló de al principio de los años 1990s se perdieron poco a poco los espacios alcanzados ante la crisis del país, y de cómo se luchó para no perderlos y poco a poco, volverlos a reactivar.
La presentación de Eric Mota se centró en la ciencia ficción publicada a partir del año 1999. Alternando entre terminologías de fantasía heroica, de ópera espacial, y de ciberpunk, el Mota expuso su visión del panorama de la década del 2000 al 2009. En fantasía heroica, Michel Encinosa, ( “Sol Negro”) como el exponente más representativo en Cuba. En la Space Opera habló de Yoss (“Se alquila un planeta”, “Al final de la Senda”, “Pluma de León”), así como Anabel Enríquez (“Nada que declarar”), R.E. Bourgeois(“Bosque”, “La puerta del mar cuántico”), hizo mención de su noveleta “Bajo Presión”, y subrayó algunos cuentos de este subgénero que fueron publicados en “Crónicas del Mañana” (mencionó, entre otros, mi cuento "Ed Dedos"). En Ciberpunk habló de Vladimir Hernandez Pacín (“Nova de Cuarzo” y “Onda de Choque”), de Michel Encinosa (“Niños de Neón”, “Dioses de Neón”, “Veredas”). Para concluir, habló de la ciencia ficción que todavía hoy no se publica en el país, como la de escritores del New Wave, Cyberpunk, y posteriores; de la hecha por cubanos que no residen en la isla como Juan Abreu (“Garbageland”); y de la que hecha por autores que residen en Cuba, no se publica aquí, como “Se alquila un planeta”, “Interferences” de Yoss, o su propia “Habana Underguater”, con la que había terminado poco antes el segmento dedicado al Cyberpunk de su presentación.
Finalizada esta conferencia, llegó la hora de entregar un reconocimiento a distintas personalidades del fantástico en Cuba, por su obra. Este año los elegidos fueron: Duchy Man Valderá, por su obra plástica como pintora e ilustradora; Michel Encinosa Fú, por sus libros ambientados en sus universos fantásticos de Sotreun y Ofidia; y Raúl Aguiar, por su trabajo como divulgador de la ciencia ficción, y en particular del cyberpunk, con su boletín digital “Qubit”.

(Lo que sigue es una versión condensada a efectos de esta Crónica. Para una reseña más amplia de lo que se trató en este Panel, aquí: http://bajavel.blogspot.com/2010/08/panel-antologias-premios-y.html)

Para hablar del tema, estuvieron invitados Yoss (escritor, y antologador de “Reino Eterno”, y “Cronicas del Mañana”), Michel Encinosa (escritor, y editor, o sea: juez y parte), Bruno Henríquez (incansable divulgador, compiló este año una antología de ciencia ficción rusa para la Feria del Libro), Eric Mota (escritor, y editor del boletín digital “Disparo en Red”, publicó este año “Habana Underguater” online), y Carlos Duarte Cano (coordinador del Taller Espacio Abierto). En general los panelistas fueron optimistas con el futuro del género en la década que recién comienza. Para Michel Encinosa, una mejoría en la publicación de títulos podría casi de seguro ocurrir si las editoriales comenzaran a ser vistas como empresas rentables, en vez de entidades subvencionadas. Carlos Duarte expresó el creciente interés de los nuevos escritores en mejorar su nivel literario. Yoss, de lo importante que es no dormirse en los laureles de lo alcanzado, e insistir hasta publicar lo que se escribe. Eric Mota expresó su confianza en la ciencia ficción hecha por cubanos, estén dentro o fuera de la isla; y el siempre perseverante Bruno insistió en que, si aprendemos de las experiencias de épocas pasadas, esta década podría augurar buenos tiempos para la ciencia ficción cubana, y sus creadores.
Luego del Panel, tocó el turno a Yusmany Águila con su





Ya casi entrada la noche, luego de una larga sesión de clips musicales con imágenes de series y películas de fantasía y ciencia ficción, llegó finalmente el momento de decir adiós al Behíque, junto con las palabras de clausura. Un fuerte aplauso a los organizadores (Sheila, Williams, Mairelis, Siomel, Noelia, Leonor, Ernesto, Yudith, Tania, Victoria, Gonzalo, y muchos otros cuyos nombres no pongo para no alargar esta lista, pero que también estuvieron ahí), y al trabajo que por meses y meses les llevó preparar este evento, donde no se descuida nada, para que esta reunión del fandom quede en la memoria de todos quienes estuvimos allí.
Nos vemos de nuevo el año que viene. En el 2011. Centro Hispanoamericano de Cultura. Cuando esté más fuerte el verano, ya sabe…
Lléguese al Behíque. ;-)

Centro Hispano Americano de Cultura, 30 y 31 de julio 2010.
Fotos del evento.
Fotos del evento.